lunes, 3 de julio de 2023

Reflexión de la práctica






Por: Diana Teresa Esparza Segura.

Paradigma científico e instrumental:

La clase de formación cívica y ética se comenzó a trabajar desde el momento de planear actividades orientadas al logro de los aprendizajes esperados, dirigidos a identificar los cambios en la localidad donde viven, así como identificar si las actividades que realiza diariamente benefician o perjudican al medio ambiente.

Sin embargo, la formación cívica y ética se trabaja en el aula diariamente, desde el momento en que se establece y obedecen los acuerdos de convivencia, para que con ello lograra avanzar su tortuga en una carrera grupal, que de acuerdo con Vygotsky (1978) se ve reflejado el constructivismo en la cual los niños pueden observar cómo se va construyendo su aprendizaje.

Los contenidos a abordar en la materia de formación cívica y ética estaban estrictamente relacionados con algunos contenidos de la materia de conocimiento del medio, sin embargo se planearon actividades diferentes para cada asignatura, así como actividades teóricas, lo cual generó en los estudiantes actitudes poco favorables, tales como: 9 de 23 alumnos entregan correctamente el trabajo, mismos 9 alumnos participaban en clases activamente, 3 niños salen constantemente al baño o a caminar al patio, el resto del grupo (12 alumnos) está en la clase, pero sin poner atención necesaria, platicando con sus compañeros, jugando, dibujando o molestando a sus compañeros.

Los alumnos se encuentran en el estadio de operaciones concretas según lo menciona Piaget (1962), en la cual se establece que los alumnos son capaces de elaborar pensamientos y llegar a conclusiones limitadas a lo que puede oír, tocar y experimentar.

Por lo tanto, si se cambia la dinámica de las clases, al vincularlas y hacerlas interactivas, realizando trabajos en equipo, realizando collages, carteles, representaciones, entre otras, entonces los alumnos podrán comprender y participar activamente en las actividades propuestas, obteniendo así el 70% de la participación y atención de los alumnos.

Ausubel (1986) menciona que las para que las nuevas ideas o conceptos sean significativos el alumno los debe relacionar con un concepto ya existente, como lo pueden ser las imágenes, símbolos, considerando incluso otros conceptos con los que él ya ha interactuado antes.

Debido a lo anterior se establecen diferentes indicadores de logro que se dirigen hacia el logro de los aprendizajes esperados, los cuales son:

·       Representa por medio de un dibujo la comunidad ideal en el futuro.

·       Identifica el impacto de sus acciones en el medio ambiente, si benefician o perjudican.

Para medirlo, se crea un instrumento de evaluación utilizando las TIC´S en las cuales por medio de un formulario de Google se recaba la información de la evaluación de los alumnos y alumnas.

 


 

En el instrumento de evaluación se puede observar la colorimetría, en la cual se ve reflejado el avance de los alumnos en las competencias desarrolladas. En la colorimetría se observan tres colores, el color verde simboliza los alumnos  desarrollaron los indicadores, el amarillo los que están en desarrollo y el rojo los que están en insuficiente. 

En la colorimetría se puede observar el impacto de las actividades en los estudiantes, obteniendo en la colorimetría el color verde como dominante.


El cambio de estrategia utilizado es benéfico en el aula de clases, debido a que a los estudiantes identificaron con mayor facilidad las acciones que ellos realizan diariamente y si benefician o perjudican al medio ambiente, que solo crear su comunidad ideal del futuro, mejorando así la participación de los alumnos, logrando que el 71.6% haya logrado desarrollar este indicador, el 27% se encuentre en desarrollo y el 0.4% no lo ha desarrollado.

Los alumnos participan activamente en las actividades propuestas por la maestra, mantienen una actitud positiva y participativa cuando era requerido, 8 de cada 10 alumnos se mantenían atentos a las actividades; durante las actividades se solicitaban participaciones constantes durante las clases participan al menos 3 veces cada alumno, las cuales son de manera acertada de acuerdo al tema en cuestión.

Así como los estudiantes reflexionan acerca del tema, el docente también lo hace de manera constante, cada participación de los alumnos abona a la reflexión con comentarios que enriquezcan la reflexión de los estudiantes, motivando así las participaciones y despertando interés de investigar más sobre el tema en los estudiantes.

Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que cambiar la dinámica de la case trae resultados favorables en la mejora de la práctica educativa, obteniendo así mayor participación en el grupo, facilita la comprensión y entrega adecuada de las actividades propuestas por el docente.

Debemos evitar prácticas conductistas e involucrar al 100% a los alumnos en las prácticas educativas, para lograr así lo que Ausubel considera como “Aprendizaje significativo”.

 

Paradigma interpretativo:

La asistencia del grupo ha mejorado notablemente, los alumnos se muestran con disposición a trabajar y se apoyan mutuamente en caso de necesitarlo, además una alumna que en las prácticas anteriores lloraba cuando llegaba al salón de clases, en la actualidad entra al salón de clases por cuenta propia.

Las actitudes que han surgido en los estudiantes son notables por la comunidad estudiantil, los alumnos conviven con compañeros de otros grupos de manera respetuosa. Las actitudes de los estudiantes son perceptibles a la maestra de tercero la cual se dirige a la maestra titular para comentarle que le ha llamado la atención las actitudes, tanto de los alumnos como los de la maestra practicante.

Los compañeros practicantes notan y preguntan si la alumna que antes lloraba ya no asistía a la escuela, a los cuales les sorprendió la respuesta que la niña seguía asistiendo a la escuela, pero que lo hacía con disposición.

Considero que esta habilidad o hábito se desarrolló en los estudiantes debido a que se estuvo trabajando en el aula con los valores como solidaridad, empatía, compañerismo y otros valores que mejoran la convivencia en el aula, así como trabajo de actividades en las cuales los alumnos podían comparar con qué compañeros tienen gustos similares, lo cual considero que benefició notablemente en la alumna que lloraba cuando llegaba a la escuela, debido a que descubrió compañeros con los que tenía cosas en común y forjó una amistad con esta compañera.

Al observar las necesidades que los alumnos tenían en su hogar, como son el abandono, la muerte de y analizar que el docente no puede interferir en eso, se toma la decisión que en la escuela puede hacer que los niños se desenvuelvan plenamente, donde puedan expresar sus sentimientos y emociones, que sea un lugar donde se sientan queridos, por lo tanto, se generan espacios en el aula de clase para que esto suceda y que los niños sientan la necesidad y deseo de asistir a la escuela.

Considero que en general soy una persona amorosa y cariñosa, soy muy expresiva y me gusta hacer comentarios que sé que harán sentir bien a los demás, así como evitar comentarios hirientes; trato de ver el lado positivo de cada situación, buscar soluciones y aprender de cada una de ellas.

En el salón de clases había un niño I. que cada día a la hora de la salida me preguntaba “¿Maestra mañana si hay clases?” a lo cual le respondía de manera afirmativa, mencionándole que lo esperaba, que era importante que no faltara y recibía una gran sonrisa por respuesta; creo que para el niño I. era significativo que alguien le mencionara lo importante que era, porque siempre llegaba y me daba un cálido abrazo.

También estaba un niño A. el cual en la primera jornada de prácticas solo asistió tres días aproximadamente y en la segunda jornada de prácticas solo faltó aproximadamente 2 días durante las dos semanas y lo hizo justificándose, diciendo que un día no asistió porque su mamá no tenía dinero para comprarle lonche y otro porque su mamá no podía acompañarlo. El niño A. sentí que se abrió mucho a platicar conmigo, porque constantemente se acercaba a solicitarme por favor que hiciera diferentes actividades que a él le gustaban. El niño tenía rezago en lectoescritura y como parte de mi proyecto de intervención abarcaba actividades lúdicas para la consolidación de la lectoescritura, las cuales le gustaron mucho porque en el recreo iba y me decía:

Niño A.  “¿maestra podemos jugar a la lotería? O ¿maestra puedo tomar un tablero o un cuento?”

M: Claro que sí, son para ustedes, para que los usen y los cuiden.

También le otorgué un papel importante en el salón como líder en matemáticas, solicitando su participación y ayuda en actividades matemáticas en las cuales cuando terminaba algo inmediatamente me decía:

Niño A. “¿Estoy bien maestra?”

Y cuando estaba correcto recibía una gran sonrisa y un abrazo de su parte, si era incorrecto lo corregía hasta lograrlo.

Otro niño que tuvo mi particular atención fue el Niño D. que era un niño con pocos modales el cual entraba al salón y aunque la maestra dijera:

M: Buenos días, Niño D.

Niño D.  

No se obtenía respuesta alguna, pero conforme fueron avanzando los días y se repetía la rutina y poco a poco fue mejorando los hábitos de Niño D.

M:  Buenos días Niño D.

Niño D. Buenos días maestra.

Y cuando terminaba la jornada escolar, recibía un gran abrazo por parte de Niño D.

La Niña V. era una niña muy amorosa, la cual constantemente entablaba conversaciones cálidas tanto con compañeros con compañeros y maestra.

Niña F. Maestra ya quiero ver a mi mamá.

Niña V. No te preocupes, cuando yo estaba chiquita también extrañaba a mi mamá, pero cuando me hice grandota supe que la voy a ver cuando salga.

Durante la práctica se buscó crear un ambiente de aprendizaje amoroso, empático y respetuoso; la característica particular que tienen los estudiantes que se esperan formar o se forman en mi práctica educativa, son estudiantes amorosos y respetuosos que pueden expresar sus sentimientos libremente sin temor a sentir rechazo, así como la empatía para comprender las situaciones que viven sus compañeros. Lo cual se desarrolla con el trabajo en el aula y las prácticas cotidianas que se realizan durante la jornada, pero sobre todo con el ejemplo que el docente da, además es parte de mi esencia personal.

En lo personal un valor importante es la empatía y busco inculcarlo, porque nunca conocemos a la totalidad las situaciones por las que viven cada una de las personas con las que coincidimos diariamente, y es mejor dejar una buena huella, aunque sea pequeña con acciones simples, que una gran huella mala.

Paradigma de la complejidad:

La mayoría de las clases se desarrollaron de manera aceptable porque los niños se centraban en la escuela, teníamos un ventilador que ayudaba a que se sintiera menos el calor, el alumno que se distrae más y molesta a los compañeros estaba dispuesto a trabajar, todos los niños se mantenían ocupados realizando trabajos que se les solicitaban, los niños llegaban con actitud.

Los factores que influían de manera perjudicial era que el salón está en el patio de abajo y cuando los alumnos de 4° a 6° estaban en el recreo, los alumnos de segundo se distraían, la puerta no la cerrábamos porque hacía mucho calor, aunque era un factor altamente distractor, porque de repente entraban pelotas al salón de clases de niños que estaban en educación física o en el recreo.

Aunque existen muchos más factores que influyen para que la práctica educativa sea benéfica o no, pero también depende mucho de tu perspectiva y la manera de ver y afrontar las situaciones que se presentan.

La manera en la que te diriges a las personas interfiere mucho en la respuesta que obtienes, si te diriges a ellos de una manera grosera e irrespetuosa probablemente recibas la misma respuesta, aunque también existe la posibilidad que la persona se sienta bien consigo misma que obtengas una buena respuesta.

Sin duda alguna, en las prácticas se viven experiencias que son inexplicables, ya sea de manera satisfactoria o no, esos sentimientos que se generan mediante ciertas acciones y actitudes de las personitas en las que contribuyes a su formación. Una de esos sucesos indescriptibles que me ocurrieron en prácticas fue cuando uno de los alumnos que la primera jornada de prácticas me costó mucho trabajo que realizara las actividades en el aula de clases y que además se mostraba apático a las dinámicas que se proponían en clase; esta jornada al inicio se mostró renuente el primer día de prácticas, sin embargo se le planteó de manera de reto y estaba atento a las actividades y se esforzaba para terminarlas; lo cual generó un sentimiento aunque satisfactorio pero indescriptible con palabras.

Siempre se puede mejorar tanto en lo profesional como en lo personal, en mi caso sigo trabajando el ámbito emocional, para que las situaciones de los alumnos las cuales no puedo hacer nada para mejorar sus condiciones, que no me afecten en mi vida personal. Además de otras habilidades y competencias que se van desarrollando en la práctica educativa, puede ser que algunas las logre o que no, sin embargo, se hará el intento por consolidarlas o desarrollarlas.

Se buscó romper los esquemas de las clases utilizando juegos y actividades que rompían el orden en la clase, para después captar la atención de los estudiantes, cuando se mostraban inquietos se les permitía gritar, brincar o hacer lo que quisieran durante 10 segundos en los cuales después de hacerlo comenzaba con una canción como “mariposita”, “una rata vieja” o “pez, pez, manos, cabeza” para captar su atención nuevamente y comenzar la clase. Otro de los esquemas que intenté romper en mi práctica fue el que el material estuviera al alcance y disposición de los alumnos, motivando a que pasaran a tomar libros y juegos que estaban disponibles en un rincón del salón.

Mantenerse abierto a opiniones y estrategias propuestas por otras personas siempre resultará muy enriquecedor, escuchar esos comentarios que los alumnos hacen entre sus compañeritos de clase de lo que les están pareciendo las actividades y dinámicas de la clase resultará benéfico porque te permite hacer adecuaciones o cambios de estrategias para que tus clases tengan un verdadero impacto en los alumnos; así como escuchar la voz de la experiencia la cual se ve reflejada en maestros o compañeros practicantes que pueden aportar estrategias que te ayuden a generar ese impacto en tus estudiantes; incluso en la actualidad puedes tomar estrategias también de las diferentes redes sociales, las cuales realizando ciertos ajustes pueden resultar muy útiles en tus clases.

El no cerrarse solo al área de maestro e investigar qué cosas de otras disciplinas resultan útiles brinda muchas oportunidades a los estudiantes de experimentar desde diferentes perspectivas, además recordando que en el salón de clases hay futuros doctores, ingenieros, artistas, maestros. Existen muchas maneras de vincular estas áreas con la nuestra, para comenzar la planeación con la que trabajamos diariamente viene de otra área como lo es la administración de empresas; las artes sobre todo utilizarlas para conocer nuestra y otras culturas y tradiciones; utilizar la tecnología también y sistemas básicos como los usan los ingenieros para registrar las asistencias y actividades que entregan los alumnos y llevar un mejor orden y control del impacto de nuestras clases.

En mis prácticas también se motivaba a los estudiantes a utilizar la tecnología para aprender cosas nuevas, había un niño con especial interés en conocer acerca de la Segunda guerra mundial, y todos los días llegaba a platicar acerca de lo que había encontrado, a lo cual se motivaba al alumno a seguir investigando porque se le dejaba con un nuevo cuestionamiento.

Se pretende ofrecer una educación integral, en la cual los alumnos desarrollen habilidades para el día a día, en matemáticas se presentan problemas basados en lo que los niños y niñas pueden observar, y un ejemplo muy claro de ello es en la economía, cómo se maneja el dinero, si va a la tienda y compra tales cosas, etc.

En cuanto a los valores y la práctica de la democracia y los valores, así como la política se ven inmersas en todas las materias, pero sobre todo en la materia de formación cívica y ética con el estudio de casos la mayoría de las ocasiones, aunque depende del toque, esencia y creatividad de cada maestro cómo desarrollarlos.

La globalización y las intercomunicaciones traen consigo tanto riesgos como ventajas, por ahora solo mencionaré los beneficios que estos traen, podemos conocer con más facilidad cómo se desarrolla el mundo en otros lugares y tomar estrategias que nos resulten benéficas. En China cada cierto tiempo se saca a los alumnos a que se levanten de sus lugares y que caminen fuera del salón, esto se relaciona mucho con mi práctica porque cada cierto tiempo de la jornada escolar, se realizaban actividades en las que los alumnos se movían y se levantaban de sus lugares para obtener nuevamente la atención de los alumnos y así ellos también se distraían y volvían a centrarse en la clase.

En Finlandia también se le da mucho valor al juego para el desarrollo de habilidades, lo cual también se vio reflejado en mi práctica, con la implementación de un proyecto el cual consistía en cantos y juegos para la consolidación de la lectoescritura y la resolución de operaciones básicas.

Para un maestro es de utilidad todo lo que observa en su entorno, puede sacar provecho de todo lo que ve y enfocarlo con una habilidad o conocimiento que quiere que el alumno desarrolle, el saber aprovechar esto beneficia en el aula de clases logrando así un aprendizaje significativo en los alumnos, porque lo que está aprendiendo en la escuela lo está viendo en su comunidad y está en contacto directo con él.

Que tanto los alumnos como el maestro comprendan lo anterior nos ayudará a formar una mejor sociedad, en la cual en lugar de discriminar o excluir podemos integrar y aprender lo bueno que tiene cada persona, lugar, profesión o cosa.

 

 

Referencias:

·     ·       Piaget, J. (1962). Play, dreams and imitation in childhood. W. W. Norton & Company.

·       Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

·       Ausubel, D. P. (1986). Educational Psychology: A Cognitive View. Werbel & Peck


No hay comentarios:

Publicar un comentario